En este estudio se trata la dimensión social del vestido en el Oriente musulmán, en el período de tiempo comprendido entre la época preislámica y el califato ?abbasí, gracias a la información procedente de numerosas obras de adab, principalmente de la mencionada en el título. A través de diversas anécdotas y relatos en los que se reflejan numerosos detalles de la vida cotidiana del momento, se realiza una recreación del aspecto externo de los individuos y del interior de los hogares, prestando siempre especial atención a los tejidos. El mayor interés se centra en la proyección social del vestido; diversos datos de cada persona y los distintos acontecimientos y situaciones del día a día son algunos de los aspectos que refleja la indumentaria, de manera que, por una parte, se crea un vínculo especial entre ésta y su portador y, por otra, los dos juntos participan en la vida social.